Importancia de la intervención temprana: Más allá del diagnóstico

Importancia de la intervención temprana: Más allá del diagnóstico

La atención temprana es fundamental para el desarrollo infantil adecuado, es por esto que le pedimos a nuestra fonoaudióloga Camila Méndez, especialista en la atención temprana de niños y niñas desde el año de vida, sus opiniones profesionales en este tema:

 

Camila, ¿Desde qué edad puede un paciente iniciar fonoaudiología y terapia ocupacional?

He tenido pacientes desde los 12 meses, donde sus padres y médicos se han percatado de anomalías en el neurodesarrollo del niño, son casos cada vez más comunes, lo que es maravilloso, ya que más allá del diagnóstico nos permite tener mejores resultados a corto y largo plazo.

 

¿Por qué se recomienda iniciar tan pequeñitos?

Es para aprovechar al máximo la plasticidad cerebral, la cual es mucho mayor en etapas tempranas del desarrollo, son como esponjitas están absorbiendo todo, están aprendiendo en sus máximos niveles, es en esta etapa donde adquirimos la mayor cantidad de habilidades de supervivencia necesarias para adaptarnos. Se están desarrollando neuronas y conexiones lo que facilita el proceso terapéutico y queremos aprovechar esta ventana de oportunidad para entregar la mayor cantidad de herramientas a los pequeños.

 

¿Es necesario tener un diagnostico para tomar terapias?

No, no es necesario, cualquier padre o cuidador que advierta algunos rasgos en su hijo que no vayan acorde a la evolución del desarrollo común de los niños, debe acudir a especialistas como neurólogos infantiles, sin embargo, no es condicionante, tengo padres que han iniciado terapias con nosotros antes de visitar neurólogos, como estimulación temprana lo cual ha sido muy beneficioso ya que suelen ser intervenciones más cortas, con grandes avances, muchas veces el niño solo requiere estimulación temprana.

De todas formas, nosotros siempre le recomendamos a los padres que visiten un neurólogo ya que nos gusta trabajar de forma multidisciplinaria a largo plazo.

 

 

¿Cuándo se termina la neuroplastiscidad?

Nunca, el cerebro siempre se está adaptando, haciendo nuevas conexiones, aprendiendo, es solo que en la infancia cuanto más pequeños mayor es este proceso, ya que es el doble que en la etapa adulta.

 

¿Qué le recomiendas a los padres y/o cuidadores?

Que estén atentos a las señales, hay bastante información y especialistas. Que no se enfoquen en el diagnostico solamente, que si bien es fundamental saber la condición del niños como tdah, Autismo, TGD (trastorno global del desarrollo),  ya que nos permite tener un enfoque a largo plazo, en el corto plazo preferimos evaluar  las necesidades del niño en el momento.

Un proceso de diagnostico es un camino largo, con bastantes especialistas y metodologías, exámenes médicos, etc, pero mientras eso llega, nosotros seguimos trabajando con las familias y los niños.

¿A qué se refieren con que se enfocan en las necesidades?

Nos referimos a que mientras el proceso diagnóstico se da, nosotros vamos observando y hablando con sus cuidadores y padres, para saber que es lo que el niño necesita en el momento,

Por ejemplo, necesitamos que el niño deje de morder a sus padres y hermanos, no estamos dando diagnostico pero si trabajamos esa actitud en conjunto con un enfoque en comunicación efectiva ya que entendemos que morder es su forma de decirnos algo, que le duele algo, le molesta algo, esta enojado, tiene hambre etc, entonces es importante trabajar herramientas. 

Otro ejemplo sería, que el pequeño no quiere comer, entonces nos ocupamos de evaluar su deglusión, su musculatura y si está todo bien, procedemos a trabajar con enfoque en selectividad alimentaria, a través de jugar con texturas, con alimentos reales, entre otras actividades.

 

¿Qué le dirías a los padres o cuidadores que ven algunas señales en su hijo?

Que visiten especialistas, que no paren de insistir, que hagan caso al instinto, que toquen todas las puertas necesarias, que inicien cuanto antes y que confíen en los especialistas, en sus hijos y en los avances terapéuticos que tenemos hoy en día.

Que acá estamos, para poder apoyarlos, orientarlos, escucharlos y que juntos haremos un gran equipo.

Regresar al blog

Deja un comentario