Hablemos de Rehabilitación en adultos que han sufrido un ACV

Hablemos de Rehabilitación en adultos que han sufrido un ACV

Un accidente cerebro vascular, es cuando se detiene el flujo sanguíneo en alguna zona del cerebro, impidiendo que las células reciban el oxígeno necesario para mantenerse sano, lo que puede causar un daño permanente en la persona que lo padece.

Nuestra fonoaudióloga, Camila Mendez, del centro de terapias Fono Ayün, nos ayuda a responder las preguntas más frecuentes y nos habla de su experiencia con adultos con ACV y sus intervenciones terapéuticas para acompañar el camino de la rehabilitación.

¿A qué edad se puede producir un ACV?

Esto puede ocurrir a cualquier edad, sin embargo, según las estadísticas, hay mayores riesgos en personas sobre los 45 años con un riesgo mucho más importante en adultos mayores sobre los 65 años, sin embargo, hay bastantes casos en la actualidad de jóvenes que han padecido ACV a temprana edad sobre los 15 años, lo que puede deberse al alto consumo de bebidas energéticas mezcladas con otras sustancias como alcohol.

A parte de la edad, ¿Qué otros factores de riesgo existen?

Otros factores de riesgo son las personas afroamericanas e hispanas tienen un riesgo más alto para un accidente cerebrovascular que las personas de otras razas o etnias.

Los hombres, tienen más riesgo que las mujeres, sin embargo, en el caso de las mujeres puede darse por el uso de métodos anticonceptivos hormonales o terapias hormonales.

La presión arterial alta no controlada, fumar o estar expuesto a humo de segunda mano, colesterol alto, diabetes, apnea del sueño, enfermedades cardiovasculares, uso de bebidas energizantes en exceso sobre todo mezcladas con alcohol, entre otros factores de riesgo.

 ¿Qué daños provocan los ACV?

Los accidentes cerebro vasculares, generan consecuencias neurológicas las que dependerán del tiempo en que el cerebro se encuentra sin flujo sanguíneo y el área específica donde ocurre el accidente.  

Cada zona del cerebro controla funciones específicas por lo que no se puede saber con exactitud que área afectará hasta ocurrido el accidente y luego revisando los daños ocasionados.

 

¿Por qué un ACV afecta el habla?

Cuando el ACV ocurre en el hemisferio izquierdo del cerebro, se generan lesiones que afectan el lenguaje, lo que podría provocar una Afasia, una pérdida total o parcial de la capacidad de comprender o expresar palabras escritas o habladas.

Cuando la lesión ocurre en el hemisferio izquierdo en la zona frontal se produce lo que se conoce como Afasia de Broca, un tipo de afasia que se produce cuando el ACV daña la red del lenguaje en la zona frontal izquierda del cerebro. Las personas con afasia de Broca suelen entender lo que les dicen, pero tienen dificultad para formar oraciones completas.

¿Qué recomiendan en caso de que el ACV genere problemas en el lenguaje?

Lo primero es evaluar la zona y acompañar todo este proceso de la mano de los neurólogos tratantes del paciente para determinar el enfoque adecuado ya que ningún paciente es igual al anterior.

Una vez que evaluamos correctamente, trabajamos en la rehabilitación de la persona considerando el nivel de daño neurológico, le damos al paciente terapias que lo ayuden a comunicarse de forma efectiva con su entorno.

 

¿Qué otras complicaciones traen un ACV que requiere atención fonoaudiológica?

En caso de parálisis muscular, muchas veces se paralizan músculos del rostro, de la boca o del cuello, impidiendo el habla, el poder masticar.  Problemas de deglución (disfagia), es decir, para tragar o comer.  Pérdida de memoria o dificultad de pensamiento o control de emociones, razonamiento, opiniones, incluso problemas de adicciones.

 

Camila, ¿Es posible que un paciente vuelva a hablar?

Como decíamos anteriormente, todo depende del nivel de daño que haya sufrido, siempre tenemos esperanzas y los pacientes siempre logran sorprendernos, sin embargo, nos enfocamos en el nivel de daños para ver la mejor intervención, hay casos donde el daño es tan severo que con la familia y su médico nos enfocamos en darle herramientas de comunicación alternas, como   uso de dispositivos, señas o pictogramas, en otros casos menos severos, logramos que los pacientes hablen sin problemas luego de una larga intervención.

 

¿Qué consejo le darías a los pacientes y familiares del paciente que han sufrido un ACV?

Según mi experiencia, un estado de ánimo de esperanza y positivo entrega mejores resultados, no solo del paciente, la familia es fundamental, el acompañamiento, el poder continuar con las terapias y realizar los ejercicios que les dejamos día a día. Es constancia, disciplina, paciencia y mucho amor.

También recomendamos un acompañamiento multidisciplinario en la medida de lo posible, con fisioterapia, terapia ocupacional, psicología y siempre de la mano con su neurólogo o neuróloga de cabecera.

 

Antes de finalizar, queremos contarte que la clave de todo está en la prevención, revisar los factores de riesgo y tener los chequeos médicos al día sin importar la edad, cuidar la alimentación y realizar actividad física.

Regresar al blog

Deja un comentario