3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

 

3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Cada 3 de diciembre, el mundo conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha busca promover los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad, subrayando la importancia de construir sociedades más accesibles y equitativas.

En FonoAyün, trabajamos día a día con pacientes que enfrentan diversas discapacidades y condiciones, esforzándonos por ofrecer herramientas que mejoren su comunicación, independencia y confianza. Nuestro objetivo es contribuir a su autoestima y brindarles esperanza para un futuro más inclusivo.

Hablemos de discapacidad:

Para abordar este tema tan relevante, conversamos con Magdalena Duhalde, madre, esposa y emprendedora, quien nos comparte su experiencia de vida como persona con discapacidad en Chile. Magdalena reflexiona sobre su maternidad, su camino como emprendedora y los desafíos que enfrenta en un entorno laboral y social que aún presenta importantes barreras.

La historia de Magdalena:

Magdalena nació con un lipomielomeningocele en la columna, una condición que la llevó a ser intervenida quirúrgicamente a los 2 meses, 5 años y 10 años de edad. Esto derivó en un problema conocido como pie bot, que le ocasionaba heridas severas al caminar. Con el tiempo, desarrolló una infección ósea en su pierna derecha, que finalmente llevó a su amputación.

Aunque utilizó prótesis durante algunos años, su pierna izquierda no estaba en condiciones óptimas, lo que la llevó a optar por el uso permanente de una silla de ruedas.

La maternidad desde otra perspectiva:

Le preguntamos a Magdalena sobre su experiencia como madre:

"Al principio sentí mucho miedo: el trabajo físico que implica criar a un hijo y la preocupación de que pudiera heredar alguna de mis patologías. Pero gracias al apoyo de mi pareja y mi familia, logramos superar los primeros años. Mi hijo Felipe, que hoy tiene 13 años, ha crecido siendo muy empático y respetuoso. Desde pequeño entendió mis limitaciones y siempre estuvo dispuesto a ayudarme. Ahora, gracias a adaptaciones en mi silla de ruedas, puedo acompañarlo a la escuela, participar en sus actividades y vivir nuestra vida juntos reduciendo al mínimo las barreras."

El camino como emprendedora:

Magdalena lleva cinco años liderando un exitoso emprendimiento de cosmética natural en la comuna de Buin, donde también comercializa sus productos en tiendas locales. Sin embargo, reconoce que su discapacidad ha limitado ciertas oportunidades laborales:

"Participar en ferias presenciales fuera de mi comuna es complicado por la falta de accesibilidad. Desde baños no adaptados hasta el mal estado de calles y veredas, hay muchas barreras que me obligan a mantenerme cerca de casa."

A pesar de los desafíos, ha encontrado apoyo en programas como Prodemu y SENCE, que le han permitido capacitarse, hacer contactos y crecer como emprendedora.

Pueden seguir a Magdalena en su emprendimiento de productos de cosmética natural en Instagram como @Duhmocl

¿Es Chile una sociedad inclusiva?

Sobre este tema, Magdalena opina:

"Aunque hemos avanzado en infraestructura y accesibilidad, en la parte humana aún falta mucha empatía y respeto  en la sociedad.

Muchas veces se nos percibe como 'pobrecitos', subestimando nuestras capacidades. Es fundamental entender que las limitaciones físicas no nos impiden realizarnos como personas. La inclusión debe comenzar desde la educación y el trato digno."

 

Desafíos en espacios públicos:

Magdalena también nos compartió sus experiencias al transitar por espacios públicos:

"Las calles en mal estado son un problema constante. Hace poco sufrí una caída debido a la falta de accesibilidad en las veredas. Aunque la ley N°20.422 establece la accesibilidad universal como un derecho, muchas instituciones y locales no cumplen con estas normativas. Es necesario que las autoridades fiscalicen y garanticen su aplicación."

La tecnología como aliada:

La tecnología ha sido clave en la vida de Magdalena:

"Gracias a un sistema HandBike que se acopla a mi silla de ruedas, puedo moverme con libertad y reducir el esfuerzo físico. Es como un scooter motorizado que ha cambiado completamente mi rutina, permitiéndome ser más independiente."

Agradecimientos:

Desde FonoAyün, agradecemos a Magdalena por su tiempo y disposición para compartir su historia. Su visión y experiencia son una fuente de inspiración para seguir trabajando por un mundo más inclusivo y accesible para todos.

Regresar al blog

Deja un comentario